Próximo Oriente Antiguo (PROA)

grupo_proa.jpg

Investigador responsable: Juan Pablo Vita Barra

Las antiguas civilizaciones de Egipto y de Oriente Próximo son el fundamento de nuestro mundo moderno. Descubrir y entender estas culturas singulares constituye un desafío intelectual de gran alcance. Fue hace más de cinco mil años en los valles del Nilo y del Éufrates donde la humanidad aprendió  a vivir en ciudades, inventó la escritura y donde se desarrollaron las primeras civilizaciones. Los orígenes de la aventura intelectual y espiritual del hombre se buscaron en otros tiempos en la Biblia o en la antigua Grecia, pero los fascinantes descubrimientos arqueológicos en Oriente Próximo en los últimos 150 años han revelado el papel crucial que tuvieron estas antiguas civilizaciones en la formación de nuestro patrimonio común.

El grupo Próximo Oriente Antiguo se dedica a estudiar científicamente las lenguas, la cultura y la historia de estas grandes civilizaciones que habitaron las regiones de Siria-Mesopotamia, Egipto y levante desde el tercer milenio a.C. hasta la época helenística.

La investigación desarrollada por el grupo se centra en el estudio de las lenguas, culturas y sociedades de los diversos pueblos de dicho ambiente geográfico. El desciframiento de las fuentes en las respectivas lenguas y sistemas de escritura está integrado con el estudio de materiales arqueológicos y artísticos. Se pueden definir varios ejes esenciales de la investigación, en particular cómo se han formado, desarrollado y transformado las ideas, las instituciones, las estructuras sociales y la cultura material en el curso del tiempo; cómo se han relacionado con sus respectivos ambientes, y cómo se han mudado a través del espacio social y geográfico. También se plantean cuestiones tales como de qué forma se manifiestan en las distintas fuentes, tanto escritas como materiales, la difusión de prácticas religiosas y culturas, la migración de tecnologías y bienes, tradiciones y formas estéticas, la transferencia de prácticas jurídicas y la dinámica de los cambios sociales.

 

Webs relacionadas: 

Corpus Inscriptorum Phoenicarum necnon Poenicarum (CIP)

Database of Neo-Sumerian Texts (BDTNS)

Proyecto Djehuty

Portada del libro
Studies in Ancient Egyptian Funerary Literature  es el título del libro editado por Susanne Bickel y Lucía Díaz-Iglesias (ILC, CCHS-CSIC).
Réplica del jardín funerario del año 2000 a. C.
El Proyecto Djehuty comenzó en 2001 y ya son veintiuna las campañas arqueológicas realizadas. Este mes de enero ha comenzado la nueva excavación que, entre otras tareas, supondrá la preparación de las tumbas de Djehuty y Hery.
Cámara funeraria egipcia

El proyecto propone aplicar los presupuestos de la Filología Material al estudio de cámaras decoradas con textos e imágenes funerarios donde se enterraron miembros de la elite tebana en la primera mitad de la Dinastía XVIII. El objetivo es incrementar el conocimiento sobre los modos de circulación y transmisión de textos e imágenes funerarios; los procedimientos intelectuales y materiales de manufactura de artefactos escritos; la figura de los escribas y el papel de los patronos.

El proyecto Djehuty redescubre la tumba del tesorero de Tutmosis III
El Proyecto Djehuty, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, ha redescubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una tumba de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto (hace unos 3.500 años). Se trata del enterramiento del sucesor de Djehuty en el cargo de Supervisor del Tesoro, llamado Djehuty-nefer, que vivió bajo el reinado de Tutmosis III, hace unos 3.500 años.
El CSIC vuelve a Egipto un año más de la mano del Proyecto Djehuty
El yacimiento arqueológico de la colina de Dra Abu el-Naga (Luxor, Egipto) acoge un año más al Proyecto Djehuty, dirigido desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por el investigador José Manuel Galán, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo. La presente campaña de excavaciones, la decimoséptima, ha recibido la visita de la vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, Elena Domínguez, y del vicepresidente de Investigación Científica y Técnica, Jesús Marco.