Próximo Oriente Antiguo (PROA)

grupo_proa.jpg

Investigador responsable: Juan Pablo Vita Barra

Las antiguas civilizaciones de Egipto y de Oriente Próximo son el fundamento de nuestro mundo moderno. Descubrir y entender estas culturas singulares constituye un desafío intelectual de gran alcance. Fue hace más de cinco mil años en los valles del Nilo y del Éufrates donde la humanidad aprendió  a vivir en ciudades, inventó la escritura y donde se desarrollaron las primeras civilizaciones. Los orígenes de la aventura intelectual y espiritual del hombre se buscaron en otros tiempos en la Biblia o en la antigua Grecia, pero los fascinantes descubrimientos arqueológicos en Oriente Próximo en los últimos 150 años han revelado el papel crucial que tuvieron estas antiguas civilizaciones en la formación de nuestro patrimonio común.

El grupo Próximo Oriente Antiguo se dedica a estudiar científicamente las lenguas, la cultura y la historia de estas grandes civilizaciones que habitaron las regiones de Siria-Mesopotamia, Egipto y levante desde el tercer milenio a.C. hasta la época helenística.

La investigación desarrollada por el grupo se centra en el estudio de las lenguas, culturas y sociedades de los diversos pueblos de dicho ambiente geográfico. El desciframiento de las fuentes en las respectivas lenguas y sistemas de escritura está integrado con el estudio de materiales arqueológicos y artísticos. Se pueden definir varios ejes esenciales de la investigación, en particular cómo se han formado, desarrollado y transformado las ideas, las instituciones, las estructuras sociales y la cultura material en el curso del tiempo; cómo se han relacionado con sus respectivos ambientes, y cómo se han mudado a través del espacio social y geográfico. También se plantean cuestiones tales como de qué forma se manifiestan en las distintas fuentes, tanto escritas como materiales, la difusión de prácticas religiosas y culturas, la migración de tecnologías y bienes, tradiciones y formas estéticas, la transferencia de prácticas jurídicas y la dinámica de los cambios sociales.

 

Webs relacionadas: 

Corpus Inscriptorum Phoenicarum necnon Poenicarum (CIP)

Database of Neo-Sumerian Texts (BDTNS)

Proyecto Djehuty

Portada del libro
La Colección Mesopotámica del Museo de Montserrat es el título del libro que Ignacio Márquez Rowe (ILC, CCHS-CSIC) acaba de publicar. El libro es un estudio especializado sobre esta sección del Museo Bíblico y ha sido editado por Javier Uriach Torelló.
Se presentan los avances de diversas tesis dirigidas en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo
El pasado 28 de septiembre se presentaron seis de las tesis que actualmente están en marcha por jóvenes investigadores en los departamentos de Estudios Judíos e Islámicos, de Próximo Oriente Antiguo y de Estudios Griegos y Latinos del ILC.
José Manuel Galán (ILC), primero por la izquierda
Siete investigadores del CSIC, en la selección española de la ciencia  Entre los científicos seleccionados hay expertos en egiptología, óptica, física y viticultura  Los 12 científicos elegidos hablan de su trabajo durante la Gala de la Ciencia y la Innovación de la revista ‘Quo’ y el CSIC
Portada del libro
"History of the Akkadian Language" es el título de la obra en 2 volúmenes editado por Juan Pablo Vita (ILC, CCHS-CSIC) y publicada por la editorial Brill. Juan-Pablo Vita ha contribuido además, como autor del capítulo titulado "Akkadian in Syria and Canaan".
foto
Entre los días 14 y 21 de noviembre de 2015, se celebró el XV Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, organizado por el Museo Romano Oiasso y el Ayuntamiento de Irún.
Portada del libro
Lucía Elena Díaz-Iglesias Llanos (ILC, CCHS-CSIC) acaba de publicar el libro titulado Naref and Osiris Naref. A Study in Herakleopolitan Religious Traditions.