Próximo Oriente Antiguo (PROA)

grupo_proa.jpg

Investigador responsable: Juan Pablo Vita Barra

Las antiguas civilizaciones de Egipto y de Oriente Próximo son el fundamento de nuestro mundo moderno. Descubrir y entender estas culturas singulares constituye un desafío intelectual de gran alcance. Fue hace más de cinco mil años en los valles del Nilo y del Éufrates donde la humanidad aprendió  a vivir en ciudades, inventó la escritura y donde se desarrollaron las primeras civilizaciones. Los orígenes de la aventura intelectual y espiritual del hombre se buscaron en otros tiempos en la Biblia o en la antigua Grecia, pero los fascinantes descubrimientos arqueológicos en Oriente Próximo en los últimos 150 años han revelado el papel crucial que tuvieron estas antiguas civilizaciones en la formación de nuestro patrimonio común.

El grupo Próximo Oriente Antiguo se dedica a estudiar científicamente las lenguas, la cultura y la historia de estas grandes civilizaciones que habitaron las regiones de Siria-Mesopotamia, Egipto y levante desde el tercer milenio a.C. hasta la época helenística.

La investigación desarrollada por el grupo se centra en el estudio de las lenguas, culturas y sociedades de los diversos pueblos de dicho ambiente geográfico. El desciframiento de las fuentes en las respectivas lenguas y sistemas de escritura está integrado con el estudio de materiales arqueológicos y artísticos. Se pueden definir varios ejes esenciales de la investigación, en particular cómo se han formado, desarrollado y transformado las ideas, las instituciones, las estructuras sociales y la cultura material en el curso del tiempo; cómo se han relacionado con sus respectivos ambientes, y cómo se han mudado a través del espacio social y geográfico. También se plantean cuestiones tales como de qué forma se manifiestan en las distintas fuentes, tanto escritas como materiales, la difusión de prácticas religiosas y culturas, la migración de tecnologías y bienes, tradiciones y formas estéticas, la transferencia de prácticas jurídicas y la dinámica de los cambios sociales.

 

Webs relacionadas: 

Corpus Inscriptorum Phoenicarum necnon Poenicarum (CIP)

Database of Neo-Sumerian Texts (BDTNS)

Proyecto Djehuty

Taller virtual: Descubre el mundo de los papiros
El pasado 28 de enero a través de una presentación ilustrada con fotografías se explicó en un taller virtual para alumnos de 1º de la ESO la disciplina de la papirología y el trabajo de los papirólogos; la fabricación del papiro como material de escritura; los diferentes materiales para confeccionar un texto: soportes (papiro, cerámica, madera, pergamino, papel, etc.), tintas, y herramientas de escritura. Posteriormente se explicarán los diferentes formatos de documentos y tipos de textos a lo largo de la época antigua. Así como las lenguas en las que se escribió en papiro.
El documental 'En busca de Djehuty: entre momias, tumbas y jeroglíficos' se estrena en RTVE
El 25 de septiembre de 2015 se estrenó en La 2 de RTVE el documental  dirigido y realizado por Javier Trueba y José Latova, y que ha contado con la dirección científica de José Manuel Galán (ILC, CCHS-CSIC)
José Manuel Galán (ILC) explica unos paneles a los asistentes
Un año más el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha sido invitado a participar en la Noche de los Investigadores, un proyecto de divulgación científica, que se celebra simultáneamente en 340 ciudades europeas desde 2005. En esta ocasión los investigadores del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC, CCHS-CSIC) y miembros del Proyecto Djehuty han puesto en marcha una escuela de escribas para dar a conocer la escritura del antiguo Egipto.
El Proyecto Djehuty halla una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
El Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto (hace 4.000 años). Estos hallazgos, realizados durante la 13ª campaña de excavaciones arqueológicas, ayudan a comprender una época clave: el momento en que Tebas se convierte en la capital del reino unificado del Alto y Bajo Egipto.
Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE
La prensa nacional e internacional se hace eco hoy del comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Antigüedades egipcio en el que informa de que el Proyecto Djehuty ha recuperado un raro jardín funerario de 4000 años de en Luxor.  El equipo que dirige el investigador José Manuel Galán excava en la necrópolis de Draa Abu El Naga en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, Egipto, desde el 2001.
Culmina la campaña de excavación número 20 del Proyecto Djehuty en Egipto
Además, el público general podrá conocer de cerca el Proyecto Djehuty y la egiptología durante la celebración de la próxima Noche Europea de los Investigadores 2021 en Madrid, los próximos 24 y 25 de septiembre.
Portada del libro
La Colección Mesopotámica del Museo de Montserrat es el título del libro que Ignacio Márquez Rowe (ILC, CCHS-CSIC) acaba de publicar. El libro es un estudio especializado sobre esta sección del Museo Bíblico y ha sido editado por Javier Uriach Torelló.
Se presentan los avances de diversas tesis dirigidas en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo
El pasado 28 de septiembre se presentaron seis de las tesis que actualmente están en marcha por jóvenes investigadores en los departamentos de Estudios Judíos e Islámicos, de Próximo Oriente Antiguo y de Estudios Griegos y Latinos del ILC.