Dpto. de Estudios de Próximo Oriente Antiguo

Jefe del departamento: José Manuel Galán Allué

Integrantes:

 

El documental 'En busca de Djehuty: entre momias, tumbas y jeroglíficos' se estrena en RTVE
El 25 de septiembre de 2015 se estrenó en La 2 de RTVE el documental  dirigido y realizado por Javier Trueba y José Latova, y que ha contado con la dirección científica de José Manuel Galán (ILC, CCHS-CSIC)
Portada del libro
"Mari, le temple d'Ishtar revisité. Nouvelles conclusions" de Jean-Claude Margueron es el nuevo título publicado en la colección "Biblioteca del Próximo Oriente Antiguo (BPOA)" dirigida por Ignacio Márquez Rowe (ILC, CCHS-CSIC).
Estreno del documental 'El sueño de la vida eterna: Entre tumbas, momias y jeroglíficos'
Este miércoles 21 de octubre se estrena en La2 de TVE a las 22h:00 el documental 'El sueño de la vida eterna' sobre el Proyecto Djehuty que ha descubierto el primer jardín funerario del antiguo Egipto. Este logro científico español, dirigido por José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, vertebra un documental sobre las creencias y los ritos asociados al otro mundo en el tiempo de los faraones, al ritmo del apasionante trabajo arqueológico que los vuelve a la vida.
El Proyecto Djehuty halla una tumba de la dinastía XI del Antiguo Egipto
El Proyecto Djehuty, liderado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, ha descubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una gran tumba subterránea de la dinastía XI del Antiguo Egipto (hace 4.000 años). Estos hallazgos, realizados durante la 13ª campaña de excavaciones arqueológicas, ayudan a comprender una época clave: el momento en que Tebas se convierte en la capital del reino unificado del Alto y Bajo Egipto.
Fotografía facilitada por el Ministerio de Antigüedades egipcio del jardín funerario descubierto por un equipo arqueológico español, perteneciente al Imperio Medio (1.980-1790 a.C.).cerca de la ciudad de Luxor, en la zona de Dra Abu al Naga. EFE
La prensa nacional e internacional se hace eco hoy del comunicado de prensa emitido por el Ministerio de Antigüedades egipcio en el que informa de que el Proyecto Djehuty ha recuperado un raro jardín funerario de 4000 años de en Luxor.  El equipo que dirige el investigador José Manuel Galán excava en la necrópolis de Draa Abu El Naga en el extremo norte de la necrópolis de la antigua ciudad de Tebas, hoy Luxor, Egipto, desde el 2001.
José Manuel Galán (ILC) explica unos paneles a los asistentes
Un año más el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC ha sido invitado a participar en la Noche de los Investigadores, un proyecto de divulgación científica, que se celebra simultáneamente en 340 ciudades europeas desde 2005. En esta ocasión los investigadores del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (ILC, CCHS-CSIC) y miembros del Proyecto Djehuty han puesto en marcha una escuela de escribas para dar a conocer la escritura del antiguo Egipto.
@ Metropolitan Museum of Art, New York, 32.143.3 (Gift of John D. Rockefeller Jr., 1932)

Este proyecto pretende estudiar la conexión entre los mundos humano y vegetal durante el II y I milenio antes de Cristo en Mesopotamia. Se plantean cuestiones esenciales tales como la manera en que sus habitantes percibieron las plantas y el modo en que se expresaron acerca de ellas. La investigación planteada tiene un carácter inter y multidisciplinar que combina los saberes de las ciencias, como la filología, la lexicografía, la botánica, la etnobotánica o la arqueobotánica.

Barbara Böck (ILC) codirectora de la tesis de Óscar Vega Prieto titulada “El dios An/Anu(m) en la literatura babilonia"
El pasado lunes, 25 de enero, Óscar Vega Prieto defendió en la Universidad Complutense de Madrid su tesis doctoral titulada “El dios An/Anu(m) en la literatura babilonia: estudio de religión y mitología”, bajo la dirección de la investigadora del ILC (CSIC) Barbara Böck y del profesor Contratado Doctor de la UCM Andrés Piquer Otero. La tesis recibió la calificación de Sobresaliente cum laude.