Divulgación

Logo
Actividades de divulgación científica para todos los públicos. Del 6 al 19 de noviembre de 2017
El egiptólogo del CCHS José Manuel Galán halla en Luxor un depósito con más de 80 figurillas de barro de 3.000 años de antigüedad
Un equipo dirigido por el egiptólogo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) José Manuel Galán ha hallado en Luxor (Egipto) un depósito de más de 80 figurillas de barro pintadas de unos 3.000 años de antigüedad. Las estatuillas, denominadas shabtis, pertenecieron probablemente al ajuar funerario de un sacerdote y tenían como fin acompañar al difunto en el Más Allá, concebido como un paisaje de campos de cultivo y canales de regadío, para realizar en su nombre tareas agrícolas. La importancia del hallazgo reside en que la zona está intacta desde época antigua.
Alumnos de bachillerato del IES Berruguete de Palencia visitan el CCHS y mentienen un encuentro con más de una docena de investigadores
Desde hace cuatro años recibimos la visita IES Alonso de Berruguete de Palencia días antes de la navidad. En esta ocasión 21 alumnos de bachillerato de investigación, acompañados de 3 profesores han mantenido diversos encuentros con investigadores de los institutos del CCHS, en una jornada diseñada por la Unidad de divulgación del CCHS. La visitá comenzó conociendo los fondos y sercicios de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás, tras ser recibidos por la directora del CCHS. 
Elena Romero (ILC) repasa su vida dedicada al estudio de la cultura y la literatura sefardíes
Elena Romero, profesora de Investigación de CSIC en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, y vinculada “ad honorem” entre los años 2012 y 2014, protagoniza la nueva entrevista de la serie 'Semblanzas', dedicada a los investigadores con larga trayectoria intelectual del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo
Cartel del evento
Tras los atentados en la sede del "Charlie Hebdo" en París, el programa Millennium dedica su espacio a debatir sobre fundamentalismo e invita a diversos especialistas, entre ellos a Maribel Fierro, investigadora del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CCHS-CSIC).
Unos cuarenta estudiantes disfrutan de su estancia en el CCHS dentro del programa 4º de la ESO+Empresa
El CCHS y sus Institutos colaboran desde hace años con el Programa de la Comunidad de Madrid 4ºESO+Empresa poniendo a disposición de los alumnos, al personal de investigación y sus instalaciones.
Réplica del jardín funerario del año 2000 a. C.
El Proyecto Djehuty comenzó en 2001 y ya son veintiuna las campañas arqueológicas realizadas. Este mes de enero ha comenzado la nueva excavación que, entre otras tareas, supondrá la preparación de las tumbas de Djehuty y Hery.
Un proyecto del CSIC obtiene 10 millones de euros para estudiar la influencia del Corán en Europa
La investigadora Mercedes García-Arenal, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, coordina el proyecto ‘El Corán europeo’ con una Synergy Grant de la Unión Europea
El proyecto Djehuty redescubre la tumba del tesorero de Tutmosis III
El Proyecto Djehuty, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, ha redescubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una tumba de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto (hace unos 3.500 años). Se trata del enterramiento del sucesor de Djehuty en el cargo de Supervisor del Tesoro, llamado Djehuty-nefer, que vivió bajo el reinado de Tutmosis III, hace unos 3.500 años.
En la imagen se puede observar un momento de la presentación del Grupo de literatura y ciudad (ILLA) en el IES Miguel Delibes de Madrid, en la imagen.

Entre las instituciones científicas que se han sumado al programa Científic@s en prácticas destaca la incorporación de nuevos grupos de investigación de humanidades en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.