Divulgación

Réplica del jardín funerario del año 2000 a. C.
El Proyecto Djehuty comenzó en 2001 y ya son veintiuna las campañas arqueológicas realizadas. Este mes de enero ha comenzado la nueva excavación que, entre otras tareas, supondrá la preparación de las tumbas de Djehuty y Hery.
Un proyecto del CSIC obtiene 10 millones de euros para estudiar la influencia del Corán en Europa
La investigadora Mercedes García-Arenal, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, coordina el proyecto ‘El Corán europeo’ con una Synergy Grant de la Unión Europea
El proyecto Djehuty redescubre la tumba del tesorero de Tutmosis III
El Proyecto Djehuty, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por Unión Fenosa Gas, ha redescubierto en la colina de Dra Abu el-Naga, en Luxor (antigua Tebas), una tumba de la dinastía XVIII del Antiguo Egipto (hace unos 3.500 años). Se trata del enterramiento del sucesor de Djehuty en el cargo de Supervisor del Tesoro, llamado Djehuty-nefer, que vivió bajo el reinado de Tutmosis III, hace unos 3.500 años.
En la imagen se puede observar un momento de la presentación del Grupo de literatura y ciudad (ILLA) en el IES Miguel Delibes de Madrid, en la imagen.

Entre las instituciones científicas que se han sumado al programa Científic@s en prácticas destaca la incorporación de nuevos grupos de investigación de humanidades en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Un libro de divulgación del CSIC desmonta tópicos sobre islam e islamismo
La islamóloga Cristina de la Puente firma esta nueva publicación, con la que pretende superar las interpretaciones erróneas y parciales en relación con estos conceptos El libro explica las diferencias entre islam (la religión) e islamismo (el fundamentalismo islámico bajo sus distintas formas) Para la autora, la confusión terminológica reinante “ya no es una cuestión anecdótica, sino que se ha vuelto peligrosa”
Portada de la revista
"Cervantes, los moriscos y la esencia de España” es el título del artículo de Antonio Feros (Univ. de Pensilvania), publicado en el número de marzo 2017 de la Revista de libros, donde se reseñan, entre otros, los libros de Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano, Un Oriente español. Los  moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma (Madrid: Marcial Pons, 2010) y su trad. al inglés, The Orient in Spain. Converted Muslims, The Forged Lead Books of Granada, and the Rise of Orientalism, eng. trans. Consuelo López-Morillas (Leiden-Boston: Brill, Numen Book Series, 142, 2013).
Mujer y arqueología: cuatro investigadoras que trabajan en el CCHS protagonizan una serie de vídeos de la red "ArchaeologyHub" del CSIC
Estos videos pertenecen a la serie ‘Mujeres en la Arqueología del CSIC’ de la red "Conexión Arqueología" creados para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Nos visitan 40 alumnos de la asignatura “Historia del Mundo Contemporáneo" del IES Calderón de la Barca de Pinto
Se dio una visión general de las Humanidades y las Ciencias Sociales en la cual se hizo hincapié en que este tipo de estudios van más allá de la docencia.
206 humanistas, científicas sociales y técnicas dedicadas a la investigación en el CCHS y sus institutos
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, las 206 humanistas, científicas sociales y técnicas dedicadas a la investigación en el CCHS y sus institutos se suman a la celebración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia.
La lexicografía griega y el universo de los papiros, centro de las actividades del ILC en la Semana de la Ciencia de Madrid 2017

Con una visita guiada y varias sesiones de un taller, algunos investigadores del CCHS dieron a conocer las áreas de trabajo científico en las que están inmersos