Cultura Material Escrita en el Mediterráneo: Papirología y Diplomática

grupo_papirologia_y_diplomatica.jpg

Investigadora responsable: Amalia Zomeño Rodríguez

 

Dentro de las disciplinas de la Papirología y la Diplomática, este grupo no sólo presta atención a la fijación y estudio de los textos, sino también a su materialidad. Creemos que los textos son vestigios directos del funcionamiento de las sociedades mediterráneas antiguas y medievales, así como de los procesos de cambio y transición. En este sentido, nos interesa conocer el soporte en que fueron escritos y los diferentes materiales de escritura utilizados, el proceso de lectura y transmisión, así como las razones por las que se preservaron y guardaron en colecciones y archivos.

Las componentes de este grupo estudian, analizan y comparan épocas de transición en el Mediterráneo desde la Antigüedad Tardía hasta finales de la Edad Media a través de corpus documentales escritos en diferentes lenguas, particularmente copto y árabe.

Los objetivos fundamentales de este grupo de investigación son, por un lado, el estudio de las sociedades y su relación con los documentos que éstas utilizaban para mantener y garantizar su supervivencia. En este sentido, realizamos un análisis general de la mentalidad de archivo (archival mind) en instituciones cristianas y musulmanas en diferentes contextos del Mediterráneo.

Asimismo, estudiamos la interacción de grupos sociales e instituciones de los estados cristianos y musulmanes en momentos de cambio y transición desde una perspectiva comparativa amplia.

Uno de los objetivos concretos de nuestro análisis se focaliza en la producción y uso de documentos notariales, con especial atención al formulario de estos textos y su continuidad a lo largo de la Antigüedad Tardía y la Edad Media. Específicamente, planteamos el estudio de cómo las fórmulas coptas que encontraron los árabes cuando entraron en Egipto, fueron posteriormente importadas a al-Andalus, única zona donde se preservaron en todo el Mediterráneo.

Nuestro trabajo científico contribuye muy notablemente al mejor conocimiento y a la puesta en valor de las colecciones de textos orientales en la sociedad actual, puesto que promueve la catalogación, edición, traducción y estudio de fondos documentales en los archivos y colecciones de varias instituciones nacionales e internacionales.

 

Webs relacionadas:

DVCTVS National Papyrological Funds. Portal papirológico

Proyecto "Death on the Nile"

Mar, 17-10-2017; 00:00 hasta Vie, 27-10-2017; 00:00
Sede CCHS
Curso de posgrado y especialización "Introducción a la papirología"
Mié, 20-04-2016; 00:00 hasta Dom, 25-09-2016; 00:00
Otras sedes
Exposición "Las Flores del Faraón. Un viaje por el Nilo a través de sus papiros"

Lugar: Archivo de la Corona de Aragón. C/ Comtes, 2 · Palacio de los Virreyes o Palau del Lloctinent ·(Barcelona)

Horario: De martes a domingo de 10 h a 14 h y de 16 h a 19 h. Lunes cerrado.

Organiza: IEMed. Institut Europeu de la Mediterrània

Mar, 24-06-2014; 00:00
Sede CCHS
Ciclo de Conferencias 'Judíos y musulmanes en la trama social mediterránea': "The Qadi and his witnesses:  reconstructing court practice from medieval legal documents"
Por Christian Müller (IRHT-CNRS, París)
 
Sala Julián Ribera 1C
 
Coordina: Aitor García Moreno (ILC, CCHS-CSIC)
 
Con la colaboració
Mié, 04-06-2014; 00:00 hasta Jue, 05-06-2014; 00:00
Otras sedes
Conferencias "Antiguo Egipto. Novedades científicas"

Lugar: Museo Arqueológico Nacional. Sala de conferencias. C/ Serrano 13 (Madrid)

Organiza: Museo Arqueológico Nacional

Estreno del documental 'El sueño de la vida eterna: Entre tumbas, momias y jeroglíficos'
Este miércoles 21 de octubre se estrena en La2 de TVE a las 22h:00 el documental 'El sueño de la vida eterna' sobre el Proyecto Djehuty que ha descubierto el primer jardín funerario del antiguo Egipto. Este logro científico español, dirigido por José Manuel Galán, investigador del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo, vertebra un documental sobre las creencias y los ritos asociados al otro mundo en el tiempo de los faraones, al ritmo del apasionante trabajo arqueológico que los vuelve a la vida.
foto
El 14 de octubre de 2019, en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), se llevó a cabo el acto de lectura de la Tesis Doctoral de D. Sergio Carro Martín, con el título “La materialización de la fe islámica. Estudio material, textual e iconográfico de seis certificados de peregrinación a La Meca y Medina (ss. XV-XVI)”. El grado de doctor corresponde al programa de Humanidades que otorga la Universidad Pompeu Fabra.
Cartel del máster
Se acaba de aprobar una nueva edición para el curso 2019-2020 del título Máster Propio UCM "Orientalístca y Egiptología" en el que participan tres investigadores del ILC: Mª Jesús Albarrán, Barbara Böck e Ignacio Márquez Rowe. El máster tiene una duración de un año académico y ofrece 425 horas teóricas y 50 prácticas. Se impartirá en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.