Kabbalah, Philosophy, and Power in the 14th and 15th Centuries Iberian Peninsula

Convocatoria y Organismo Financiador: Horizon Europe (HORIZON), European Comission - Call: HORIZON-MSCA-2023-PF-01

Referencia del proyecto: HORIZON-MSCA-2023-PF-01-01 - MSCA Postdoctoral Fellowship 2023 - Grant Agreement ID: 101147087

IP: Jan Thiele (ILC, CSIC)

MSCA Postdoctoral: Lucas Oro Hershtein (ILC, CSIC)

Periodo de ejecución: 16/03/2025 a 15/03/2027

Durante los dos siglos que precedieron a la expulsión de la Península Ibérica, las comunidades judías enfrentaron de forma constante tensiones internas y relaciones cambiantes con los poderes cristianos y con sus vecinos musulmanes. En el ámbito interno, se configuraron dos grandes fracturas intelectuales: una, en torno a la naturaleza del conocimiento, enfrentó a filósofos con kabbalistas; la otra, en torno a la interpretación de la ley judía, dividió a los partidarios de una exégesis simbólica frente a los defensores de una lectura literal. A estas divisiones se superpuso una fisura de carácter demográfico y cultural: por un lado, los judíos arraigados en entornos islámicos, orientados a la especulación filosófica y la imaginería esotérica; por otro, aquellos provenientes de regiones centroeuropeas, más volcados en el estudio del Talmud y la espiritualidad pietista. Mientras tanto, en el plano externo, estas mismas comunidades se veían confrontadas con el ascenso del dominio cristiano y el progresivo declive del mundo islámico.

Todas estas tensiones encuentran una expresión singular en la trayectoria de la familia Banū Waqār. De origen andalusí, sus miembros residieron en distintas ciudades, sirvieron a la corona y produjeron obras en diversas lenguas sobre temas variados. Su culminación literaria se encuentra en el extenso—y aún poco estudiado—Tratado Conciliador entre la Filosofía y la Tradición de Joseph ben Abraham, escrito en judeo-árabe con la doble intención de responder a los desafíos intelectuales de su tiempo y de restaurar la cohesión comunitaria.

El proyecto KaPP se desarrollará en dos fases. En primer lugar, se llevará a cabo una investigación histórica sobre la familia Banū Waqār y sus aportaciones a los espacios culturales en los que vivieron. En segundo lugar, se abordará un análisis en profundidad de la dimensión filosófica y las implicaciones políticas de la obra mayor de Joseph ben Abraham. A través de esta doble mirada, KaPP busca replantear nuestra comprensión del entrelazamiento entre estos conflictos, poniendo de relieve el papel crucial de filósofos y kabbalistas con visiones divergentes de la ley judía como actores sociales, y arrojando así nueva luz sobre los antiguos debates que configuran el complejo mosaico del judaísmo medieval.

Participantes:

Jan Thiele (ILC, CSIC)

Lucas Oro Hershtein (ILC, CSIC)

Manuscrito árabe