María Jesús
Albarrán Martínez

María Jesús Albarrán Martínez es especialista en Egipto en la Antigüedad Tardía, ocupándose principalmente del desarrollo del cristianismo y monacato, y prestando especial atención a las fuentes papirológicas en lengua copta.
Es licenciada en Geografía e Historia (sección Historia) por la Universidad de Alcalá, universidad donde obtuvo el grado de suficiencia investigadora y por la cual es doctora en Historia Antigua (Doctorado Europeo), obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado y el Premio Pastor de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.
Durante sus estudios doctorales y postdoctorales completó su formación en varias instituciones nacionales e internacionales, en las disciplinas de arqueología (EEHAR, Roma), epigrafía (IFAO, El Cairo), lenguas griega y copta (CSIC, Madrid e ICP, París), papirología y paleografía (UPF, Leipzig Universität, Univeristé de Strasbourg, Université Paris-Sorbonne (Paris IV) y EPHE, París).
Asimismo ha realizado estancias de investigación predoctorales en centros extranjeros: Centre d’Histoire et Civilisation de Byzance (College de France), París, Institute of Archeology (UCL), Londres; y estancias postdoctorales: IRHT (CNRS) y Université Paris-Sorbonne, París.
En su trayectoria científica ha sido becaria de investigación del Centro CIL II (UAH); titulado medio en el Instituto de Filología y en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC; investigadora Juan de la Cierva en la UPF; investigadora del Subprograma de movilidad en el extranjero del MEC, en el IRHT (CNRS) en París; investigadora de la Université Paris-Sorbonne (LabEx RESMED); investigadora del Programa Beatriu de Pinós-COFUND Marie Curie Fellow en la UPF e investigadora Ramón y Cajal en la UPF.
Ha sido y es miembro de diferentes proyectos de investigación:
Proyectos nacionales:
- Patrimonio documental de la Arqueología del Valle del Henares, IP: M. Vallejo Girvés, UAH (2005-2006)
- Epigrafía latina del centro y de la zona sur de la Península Ibérica (BFF2003-04778), IP: J.A. Moralejo Álvarez, UAH (2004-2006)
- La memoria escrita: Gestión del patrimonio escrito desde el Instituto de (Filología.200610M086), IP: S. Torallas Tovar, CSIC (2006-2007)
- La memoria escrita: catalogación, digitalización, edición y estudio del legado papirológico nacional (MEC.HUM2006-0298/FILO), IP: A. Nodar Domínguez, UPF (2007-2009)
- DVCTVS: La memoria escrita: Recuperación de los fondos papirológicos nacionales (MICINN.FFI2009-11288), IP: S. Torallas Tovar, CSIC (2010-2013)
- La memoria escrita: Estudio integral de los fondos papirológicos nacionales (MINECO.FFI2012-39567-C02-01), IP: A. Nodar Domínguez, UPF (2013-2015)
- La memoria escrita: texto, materialidad y contexto de las colecciones papiráceas españolas (MINECO.FFI2015-65511-C2-1-P), IP: A. Nodar Domínguez, UPF (2016-2018)
Proyectos internacionales:
- Catalogage et édition des papyrus coptes documentaires de la Sorbonne: IP: A. Boud'hors, CNRS (2012-2017)
- Muerte en el Nilo: Contacto, ruptura y continuidad en las costumbres funerarias egipcias y griegas en Egipto (MICINN. ACI-PRO-2011-1132), IP: S. Torallas Tovar, CSIC (2012-2014)
Ha organizado y dirigido actividades científicas con financiación de instituciones nacionales e internacionales, entre las que destacan varios cursos y seminarios de postgrado de Papirología y lengua copta en el CSIC, Madrid (2008-2012); el International Seminar in Coptic Papyrology en la UPF en Barcelona (2014), la Journée d’étude «Moines et laïcs dans la région thebaine (VIIe-VIIIe siècles)» en la Université Paris-Sorbonne/Collège de France en París (2015) y el 28th International Congress of Papyrology en la UPF en Barcelona (2016).
Ha impartido docencia en cursos de postgrado del CSIC; en estudios de Máster de la Universidad Rovira i Virgili; en estudios de Grado en la Universidad Pompeu Fabra; e imparte docencia en los cursos del Centro de Estudios de Próximo Oriente y la Antigüedad Tardía (CEPOAT) de la Universidad de Murcia. Ha sido profesora invitada en Seminarios de postgrado e investigación en el IRHT y en la EPHE en París y en estudios de Grado de la Universidad de Jaén.
Sus líneas principales de investigación se centran en el estudio del monacato egipcio, especialmente el monacato femenino; en el estudio de las relaciones entre monjes y laicos; la catalogación, edición y estudio de fuentes papirológicas en lengua copta y en la reconstrucción de archivos monásticos.
Es miembro del equipo español de papirología DVCTVS, con el que se ocupa de la conservación, estudio y edición de los fondos de las principales colecciones españolas, de los equipos internacionales de edición del fondo copto del Instituto de Papirología de la Universidad de la Sorbona en París y de la codificación en lenguaje XML de textos coptos alojados en el portal internacional de papirología Papyri.info dirigido desde la Universidad de Heidelberg. Ha sido miembro asociado del IRHT (CNRS) y actualmente es miembro asociado de la UMR 8167 Orient & Méditerranée de París y colaboradora externa del Grup de Recerca Arqueologia Mediterrània: Conexions, Materialitats i Escriptura (GRACME) de la UPF.
Entre sus responsabilidades científicas y editoriales se encuentran: responsable del fondo copto de la Colección Palau-Ribes, Secretaria de la Revista Collectanea Christiana Orientalia; miembro del comité científico de la colección Scripta Orientalia.
Especialización: Papirología y Estudios coptos
Datos tomados de la base de datos ConCiencia
Redes sociales