97 estudiantes beneficiarios de las becas JAE Intro trabajarán en diversas áreas de humanidades y ciencias sociales, desde la historia, la lengua y la cultura, hasta la filosofía, la economía y la política.
Jue, 07-11-2024; 19:00 hasta Jue, 07-11-2024; 20:30
Otras sedes
Por María Ángeles Gallego (ILC-CSIC).
Lugar: Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías-Casa de Fieras. Parque de El Retiro, Pº Fernán Nuñez, 24 (Madrid)
Organiza: Ud. Divulgación, Cultura Científica y Edición Digital del CCHS
Este proyecto plantea estudiar el proceso de creación de un saber orientalista en España en la Edad Moderna (ss. XVI-XVIII). Para abordar este problema, proponemos estudiar cómo el aprendizaje y uso de las lenguas orientales (árabe y hebreo, fundamentalmente) y el acceso a los libros escritos en ella constituye un proceso que va del interés en la polémica religiosa hasta el establecimiento de un interés erudito que da origen, entre otras cosas, a la fundación de cátedras de lenguas orientales en la Universidad, ya en el s. XVIII.
El objetivo del proyecto es estudiar el códice hebreo como artefacto material en el que la disposición de sus textos, los paratextos que contiene, y la propia materialidad del objeto da respuestas sobre sus significados dentro del contexto cultural tardo-medieval, en relación con la propia cultura judía y en diálogo con las culturas manuscritas latina y romance.
Lun, 25-11-2024; 16:00 hasta Vie, 29-11-2024; 19:30
Sede CCHS
Curso en modalidad online
Dirección: María Ángeles Gallego (ILC-CSIC). Secretaría: Carlos J. Puga Medina
Matrícula: 20 euros
El plazo para el pago de la matrícula es hasta el 22 de noviembre
Mié, 18-09-2024; 09:00 hasta Dom, 24-08-2025; 23:00
Otras sedes
Lugar: Weltmuseum Wien. Neue Hofburg, Heldenplatz (1010 Vienna, Austria)
Comisarios: Naima Afif y Jan Loop, del ERC EuQu en la Universidad de Copenhague, y Tobias Mörike del Weltmuseum Wien.
Organiza: Proyecto " The European Qur'an (EuQu) (2019-2025), financiado por el European Research Council (ERC)"
La muestra estará abierta al público hasta el 24 de agosto de 2025 y ofrece una profunda inmersión en cómo este texto sagrado del Islam ha sido percibido, leído e interpretado en Europa desde la Edad Media hasta la actualidad.