Juan Félix Pimentel Igea

Email: juan.pimentel [at] cchs.csic.es
Teléfono: (+34) 916022490
Extensión Interna: 441288
Despacho: 2B18
Investigador Científico de OPIS
Instituto de Historia
Departamento de Historia de la Ciencia
Grupo: Mundialización y Mundanización de la Ciencia
Juan Pimentel Igea

User main profile

Producción Científica

Juan Pimentel es Investigador Científico en el Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia (CCHS, CSIC). Ha sido visiting scholar en la Universidad de Cambridge y profesor invitado en la EHESS, París. Entre sus libros figuran La física de la Monarquía. Alejandro Malaspina 1754-1810 (Doce Calles, 1998), Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración (Marcial Pons, 2003); El Rinoceronte y el Megaterio (Abada, 2010, publicado en inglés por Harvard University Press, 2017). Ha sido comisario de las exposiciones Cartografías de lo desconocido (BNE, 2017, con Sandra Sáenz López) y Una vuelta al mundo en la BNE (BNE, 2020).

Sus proyectos de investigación más recientes han sido “Naturalezas figuradas” (HAR2010-15099, 2011/2014); “Imágenes y fantasmas de la ciencia ibérica, ss. XVI-XVIII” (HAR2014-52157-P, 2015/2019); y “Saberes de las dos indias. La materia medica en el mundo colonial ibérico, ss. XVI-XVII” (PID2019-106449GB-I00, 2020/2023). También colabora en el proyecto MSCA de la Comisión Europea, HISPANEMA, Hidden Spaces of American Natural History in Early Modern Central Europe. Reconstruction of Memory and Experience Narrated by Things (dirigido por Jana Çerna, 2020/2022).

Juan Pimentel es un historiador cultural de la ciencia y ha trabajado las relaciones entre el conocimiento de la naturaleza y la teoría social, la escritura y más recientemente el mundo de las imágenes. Aunque la mayor parte de sus trabajos se han desarrollado en la Edad Moderna y en espacios coloniales, también ha investigado en otros momentos y otros escenarios. Las plantas, los mapas, la historia natural, los fósiles, los instrumentos y los viajeros han sido los sujetos y objetos más frecuentes en sus libros y artículos. Le interesa y le gusta la divulgación. Ha asistido a congresos y conferencias en centros y universidades de prestigio en Europa, EEUU, Canadá y América Latina. Su último libro es Fantasmas de la ciencia española (Marcial Pons, 2020).