Emerita

Fundada en 1933 por D. Ramón Menéndez Pidal, Emerita publica dos números por  año, con cerca de 400 páginas de artículos originales y rese­ñas de Filología Clásica, de Lin­güística griega, latina, indoeuropea e ibérica, y de Historia antigua. Emerita es, desde su fundación, una de las revistas científicas de alto nivel más valoradas en su campo. Además, es la revista científica de filología clásica más antigua de España y la única de ellas indizada hasta la fecha en el Arts and Humanities Citation Index.

Emerita es recogida sistemáticamente por las bases de datos Arts & Humanities Citation Index, A&HCI (ISI, USA); SCOPUS (Elsevier B.V., NL); MLA Bibliography (Modern Languages Association, USA); Linguistics and Language Behavior Abstracts, LLBA (Sociological Abstracts Inc., USA); Linguistic Bibliography, BL (Brill, NL); L’Annee Philologique, APH (SIBC, FRA); Francis (CNRS-INIST, FRA); Periodical Index Online, PIO (Chadwick-Healey, ProQuest, UK); Gnomon (Catholic University Eichstätt-Ingolstadt, GER); TocsIn (Tables of Contents of Interest to Classicists, University of Toronto,CA) e ISOC (CSIC, SPA). Presente en Latindex (en Catálogo) y European Reference Index for the Humanities, ERIH (ESF). 

En 2015 Emerita recibió el Sello de Calidad Editorial y Científica de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) por segunda vez consecutiva y en 2019 superó con éxito el proceso de renovación de dicho sello en el marco de la VI Convocatoria de evaluación de revistas.

 

Historia de la publicación

La revista Emerita se fundó en 1933 como Emerita: boletín de lingüística y filología clásica, en el seno del Centro de Estudios Históricos (Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas) y por iniciativa de su Director, Ramón Menéndez Pidal. Los redactores de los primeros volúmenes fueron Giuliano Bonfante, Vicente García de Diego, Cayetano Hernando Balmori, José Manuel Pabón y Moisés Sánchez Barrado. De ellos sólo Pabón reapareció en el equipo de redactores que estuvieron a cargo de los volúmenes publicados tras la Guerra Civil, junto con Pascual Galindo, Antonio Magariños, Antonio Tovar y José Vallejo, y más tarde Álvaro d’Ors.

La publicación de Emerita había quedado interrumpida por el conflicto bélico; tras éste, su continuación fue posible gracias al esfuerzo de investigadores vinculados
previamente a la revista como Tovar y D’Ors (Rodríguez Adrados 2010, p. 203), y fue justificada porque “desde su nacimiento había ocupado un lugar en el aprecio de los estudiosos de otros países y llevaba camino de convertirse en órgano central en España de los estudios de filología clásica y lingüística indoeuropea” (Emerita 7:1, p. [I]).

Tras la guerra, la revista estuvo adscrita sucesivamente al Instituto “Antonio Nebrija”, al Instituto de Filología (1985-2007) y al Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC). En 1956 la revista pasó a la Dirección de Francisco Rodríguez Adrados; dos años después (1958) su nombre se modificó en la forma que mantiene actualmente, Emerita: revista de lingüística y filología clásica. La dirección se mantuvo a cargo del profesor Rodríguez Adrados hasta 2018, mientras que la secretaría ha estado ocupada sucesivamente por Antonio Ruiz de Elvira, Javier López Facal, Luis Alberto de Cuenca, Lois C. Pérez Castro, José Antonio Berenguer, Matilde Conde Salazar y Juan Rodríguez Somolinos. Desde 2019 dirige Emerita este último y ejerce como secretario Pablo Toribio Pérez.

Por el Consejo de Redacción han pasado hasta hoy, además de todos los mencionados, los siguientes profesores e investigadores: Manuel Fernández-Galiano, Ángel Pariente, Javier Lasso de la Vega, Martín Sánchez Ruipérez, Elvira Gangutia, Sebastián Mariner, Emilio Fernández-Galiano, Concepción Serrano, Pedro Bádenas, Juan Gil, Dolores Lara, Ciriaca Morano, Lois C. Pérez Castro, Inmaculada Pérez Martín, Carl Joachim Classen, Dietfried Kröner, Domingo Plácido, José Luis Vidal, José Manuel Cañas Reíllo, José García López, Antonio Alvar Ezquerra, Benjamín García Hernández, Helena Rodríguez Somolinos, Esteban Calderón Dorda, Ana María Moure Casas, María Paz de Hoz García-Bellido, Ana Isabel Jiménez San Cristóbal, Rosario López Gregoris y Raquel Martín Hernández.

Recorrer los índices de Emerita equivale a recorrer la producción y el crecimiento de la Filología Clásica española, así como la Lingüística griega, latina, indoeuropea e incluso ibérica, sin olvidar la Historia antigua, en los últimos ochenta y siete años, con las aportaciones de autores emblemáticos en estas disciplinas como María Lourdes Albertos, José Alsina, Gregorio de Andrés, Alberto Bernabé, Máximo Brioso, Carmen Codoñer, Alberto Díaz Tejera, Natalio Fernández Marcos, Antonio Fontán, etc.